Con algo de retraso el buen tiempo vuelve a Londres, y con él las carreras populares. A pesar de que algunos amigos y familiares me han pedido que no participe en este tipo de actos multitudinarios después del atentado de Boston y el ataque a un soldado británico en Londres, yo soy de los que opinan que la adversidad se confronta con entereza, no debemos amedrentarnos.
Mi próxima carrera será el British 10K, en la que ya participé el año pasado. En la última edición no conseguí cumplir con mi objetivo de terminar en menos de 50 minutos, así que para este año me he diseñado un plan de entrenamiento utilizando Adidas miCoach para mejorar mi estado de forma de aquí al 14 de julio.
Como no podía ser de otra manera, también este año he optado por organizar una campaña de recogida de fondos, esta vez para el Banco de Alimentos de Valencia. Nunca pensé que tendría que recaudar fondos para ayudar a mi propio país, tan avanzados nos creímos, pero la situación es difícil y hay que adaptarse a los tiempos que corren.
Por desgracia el Banco de Alimentos de Valencia no está vinculado a ninguno de los métodos habituales de recaudación de fondos por internet, así he optado por recoger el dinero yo mismo y posteriormente entregarlo al Banco de Alimentos (colgaré una copia del justificante de pago). Para cualquier colaboración, aunque sólo sea de un euro, haced un envío por PayPal a abraham@gatogordo.es o contactadme para acordar cualquier otro medio de pago, seré flexible.
Gracias a todos/as por adelantado, recordad que toda aportación, por pequeña que sea, ayuda.
Un espacio de debate, experiencias y pensamiento.
Un lugar para pensar, discutir y disfrutar.
Toda voz es bienvenida, hablemos.
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas
domingo, 9 de junio de 2013
martes, 17 de julio de 2012
Londres se prepara
Amigos y amigas, Londres 2012 ya está casi aquí. Cuando faltan tan solo 10 días para que los Juegos Olímpicos den comienzo la ciudad hierve de actividad. Ni siquiera el tremendo mal clima que nos azota (lluvias constantes y máximas en torno a los 18º) es suficiente para templar los ánimos: es imposible no embaucarse en lo que está a punto de suceder. O está sucediendo, porque todo es olímpico estos días.
Para empezar, el transporte. Siendo Londres una ciudad no diseñada para el tráfico rodado y que ya tuvo que introducir un "cargo de congestión" para aliviar el tráfico en el centro convirtiéndolo en zona de peaje, estaba claro que se iban a necesitar medidas especiales. Así pues, siguiendo la estela china, Londres ha creado una serie de carriles olímpicos donde solo coches oficiales pueden viajar:
Por otra parte, al metro también le ha tocado una buena sacudida. Para asegurarse de que estarán preparados para soportar la carga extra de gente ante cualquier eventualidad el metro de Londres lleva un par de meses haciendo tests de todo tipo: cerrar estaciones, tumbar el sistema a propósito, desviar trenes... y además, siguiendo la tradición de cortesía inglesa, para muchos de estos ensayos se ha avisado al público con antelación, colocando carteles por doquier con anuncios como "El próximo día 7 las entradas norte y este de esta estación permanecerán cerradas como ensayo para los Juegos Olímpicos. Disculpen las molestias".
Algunas estaciones, especialmente las colocadas cerca de recinto olímpicos, han cambiado su organización para mejorar el flujo de gente. Por ejemplo, Earl's Court, situada junto al recinto que albergará las competiciones de voleibol, ha decidido que uno de sus accesos será solo de entrada y el otro solo de salida, y ha colocado carteles desde y hacia el recinto para orientar a la gente según convenga. También se incluye, desde prácticamente cualquier estación céntrica, señales orientativas que indican al viajero qué dirección debe tomar para llegar a cualquier recinto olímpico; incluso si el acceso no es por línea directa desde esa estación la señal orientará al viajero hacia el mejor transbordo. Las señales están diseñadas en un distintivo y característico rosa fucsia que me ha llevado a bautizar esta edición como los Olympink Games.
Finalmente por si todo esto no fuera suficiente, el metro de Londres se ha aliado con Virgin Media para instalar wifis de acceso gratuito en las principales estaciones de Londres y poder así comprobar el estado del transporte en cualquier momento. No tendrás cobertura con el móvil, pero podrás conectarte a Skype y hacer una llamada, je, je.
Pero Londres 2012 es más, mucho más. Es un festival de arte que se expande por todo el país. Es Shakespear en 32 idiomas. Es marcas y emblemas por toda la ciudad, como estos anillos olímpicos colgados del Puente de la Torre en un magnífico atardecer sobre el Támesis.
Olvida el clima y recuerda todo lo demás.
Para empezar, el transporte. Siendo Londres una ciudad no diseñada para el tráfico rodado y que ya tuvo que introducir un "cargo de congestión" para aliviar el tráfico en el centro convirtiéndolo en zona de peaje, estaba claro que se iban a necesitar medidas especiales. Así pues, siguiendo la estela china, Londres ha creado una serie de carriles olímpicos donde solo coches oficiales pueden viajar:
Por otra parte, al metro también le ha tocado una buena sacudida. Para asegurarse de que estarán preparados para soportar la carga extra de gente ante cualquier eventualidad el metro de Londres lleva un par de meses haciendo tests de todo tipo: cerrar estaciones, tumbar el sistema a propósito, desviar trenes... y además, siguiendo la tradición de cortesía inglesa, para muchos de estos ensayos se ha avisado al público con antelación, colocando carteles por doquier con anuncios como "El próximo día 7 las entradas norte y este de esta estación permanecerán cerradas como ensayo para los Juegos Olímpicos. Disculpen las molestias".

Finalmente por si todo esto no fuera suficiente, el metro de Londres se ha aliado con Virgin Media para instalar wifis de acceso gratuito en las principales estaciones de Londres y poder así comprobar el estado del transporte en cualquier momento. No tendrás cobertura con el móvil, pero podrás conectarte a Skype y hacer una llamada, je, je.
Pero Londres 2012 es más, mucho más. Es un festival de arte que se expande por todo el país. Es Shakespear en 32 idiomas. Es marcas y emblemas por toda la ciudad, como estos anillos olímpicos colgados del Puente de la Torre en un magnífico atardecer sobre el Támesis.
Olvida el clima y recuerda todo lo demás.
lunes, 9 de mayo de 2011
Frases de Número Uno
He aqui una recopilación de frases que dijo Rafa Nadal al término de la final del Masters de Madrid que perdió frente a Djokovik (08/05/2011). Pocas, pero intensas y de las que creo que se pueden extraer conclusiones muy positivas para nuestra actuación en el ámbito personal o profesional:
Es un palo psicológico perder tres finales seguidas, claro que sí, no nos engañemos, pero en la vida y en una carrera hay momentos bajos y altos. El mío no es bajo, el de él es altísimo.
Cuando el que está en frente es mejor que tú, se le da la mano, y al siguiente torneo.
No creo que las cosas cambien por sí solas, las tienes que hacer cambiar y yo voy a hacer lo posible por cambiar.
Fue más dura la derrota de Miami que la de hoy, porque estuve más cerca de ganar y terminé destruido físicamente y hoy no.
Para ver qué se puede mejorar, qué es lo que se ha hecho bien y mal.Hay que tener actitud necesaria y cabeza fría, y abierta para analizar las cosas y buscar soluciones
Muisheto Feroz
jueves, 10 de marzo de 2011
jueves, 3 de marzo de 2011
Let's get pumped with Jimmy K
Alright, time for some exercise. We've got Jimmy Kimmel before here in El Gato Gordo when he and his girlfriend confessed each other their affairs in a rather unusual way, and he's come back with another awesome asset which could give your ribs the trip of their lives. He's basically turned himself into a gym instructor and has trained some of the hottest girls on Earth, so unbelievably hot that my pizza burned up in the oven while I was watching this.
Highly advisable to have the firemen number at a handy place, visualise at your own risk...
Highly advisable to have the firemen number at a handy place, visualise at your own risk...
lunes, 15 de noviembre de 2010
Como cambian las cosas
Lo bien que pintaba en Barhein... y lo mal que acabaron en Abu Dhabi :S
Al menos no lo ganó el moreno, el cual hace un par de año le levantó el mundial a Massa gracias a un 'te dejo pasar' en la última curva... algo q ayer nadie le hizo a Alonso.
Hay luneses que ni si quiera los periodistos calvos pueden animar al piloto, solo pueden dejarlo solo pensando que ayer es ayeere ye hoy es... hacheoye!*
*Con cariño para la RAE
Al menos no lo ganó el moreno, el cual hace un par de año le levantó el mundial a Massa gracias a un 'te dejo pasar' en la última curva... algo q ayer nadie le hizo a Alonso.
*Con cariño para la RAE
Muisheto Feroz
domingo, 24 de octubre de 2010
10km de música
Hoy por fin ha sido el gran día y mis compañeros de piso y yo hemos participado en la carrera benéfica After Adoption. 10km de recorrido en Hyde Park, dos vueltas a la ruta de este mapa. Correr en Hyde Park en un día soleado es harto bonito, trotando a la vera del lago ante la mirada tranquila de los cisnes, pero hacerlo a finales de octubre cuando la temperatura es de apenas 6ºC representa un reto importante. Sabía que el componente psicológico iba a ser clave, así que preparé una buena lista de música llena de canciones motivadoras, con ritmo, de esas que escuchas y te entran ganas de salir por piernas. Y este ha sido el resultado:
- Barricada: En Blanco y Negro
- Dover: Let me out
- Loquillo y los Trogloditas: La Mataré
- Platero y tú: Juliette
- Dover: Madrid
- El canto del loco: Canciones
- Tino Casal: Eloise
- Goldfinger: 99 Red Ballons
- JerryC: Canon Rock
- Survivor: The eye of the tiger
- Violadores del Verso: Ballantines
- ACDC: Highway to hell
- Extremoduro: Ama, ama, ama y ensancha el alma
- Miguel y Bimba Bosé: Como un lobo
- El canto del loco: Besos
¿Qué escucháis vosotros/as mientras os machacáis? Uno nunca tiene suficiente canciones para correr, agradezco aportaciones (Manu, si estás ahí, esto va especialmente dedicado a ti, estoy seguro de que tienes una buena biblioteca musical).
martes, 14 de septiembre de 2010
Las viejas, las nuevas, las de siempre
La actual coyuntura económica y la manera en que las diferentes potencias están saliendo al paso nos dejan un panorama más que interesante. Algunas potencias, las que llamo viejas, tienen visos de ser menos potentes que antes. Otras, las nuevas, emergen como seria competencia al poder establecido. Y mientras unas suben y otras bajan, existen unas terceras que simplemente se mantienen.
Alemania es una de las de siempre, y es que Alemania tiene algo. Tras la I Guerra Mundial, una guerra a la que el entonces Imperio Alemán se había visto abocado por sus relaciones con el Imperio Austrohúngaro, el imperio fue divido, explotado y saqueado según las condiciones del Tratado de Versalles. Los alemanes se sintieron desollados ante tal humillación y pusieron manos a la obra para recuperarse, y esta vez con tal contundencia que de pocas acabamos todos rubios o esclavos. Por suerte para el mundo libre Alemania se saboteó a sí misma durante la II Guerra Mundial, pero tras superar la posguerra y tras el reto que supuso absorber la deprimida economía de la Alemania Oriental a finales los años 80, los germanos volvieron a alzarse para presentarse como locomotora económica de Europa.
Lo que Alemania tiene es lo representado por, por ejemplo, BMW, Porsche o Mercedes-Benz: la capacidad de alcanzar la excelencia donde todos quieren pero pocos pueden. Dicen que la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma, y de manera similar se dice que la riqueza ni se crea ni se destruye, solo se transfiere. Tal vez haya menos razón en este segundo punto, pero lo que sí que es cierto es que cuando el número de ricos baja en EE UU este sube en Oriente Medio, Brasil o China, y ahí donde hay ricos están los alemanes para vender coches.
Reino Unido, por su parte, corre el más que probable riesgo de acabar convirtiéndose en una de las viejas. Su actual condición de potencia es principalmente legado de los tiempos de colonialismo: las tropas de Su Majestad marcharon, conquistaron y trajeron riquezas. Sí, es cierto que la Gran Bretaña fue la cuna de la revolución industrial, pero también es cierto que tal revolución fue posible gracias a la inversión de las ganancias obtenidas allende el mar. Gran parte de los grandes negocios británicos han nacido y se han desarrollado en el extranjero, como son la minera Rio Tinto Company Limited o la petrolera BP, y de ahí ha quedado ese carácter de control: Londres gestiona y recoge los beneficios de aquello que sucede en otro lugar. Consecuencia de ello es que gran parte de la economía británica se basa en la gestión e inversión de capitales, actividad que peligra con las restricciones a los mercados que se imponen desde Europa... principalmente impulsadas por, “casualmente”, la canciller alemana Angela Merkel (cuyo puño de hierro pronto será comparado con el de Margaret Thatcher, a mi entender).
EE UU es una incógnita para mí. Por una parte basa gran parte de su economía en el control de lo que sucede en otros lugares, principal razón de la febril actividad de sus ejércitos, pero por otra parte tiene guardado un poderoso as en la manga: sus nada despreciables recursos naturales. EE UU es un país joven, de poco más de 200 años, y mientras que la Vieja Europa lleva siglos explotando sus tierras, ríos y montañas EE UU apenas sí ha empezado a rascar los suyos; en un momento de necesidad puede reducir su dependencia exterior a la mínima expresión y tirar de autarquía. Tal vez que su posición dominante tenga los días contados, pero desde luego tiene un gran margen de maniobra antes de acabar dominado.
Japón adolece de un mal que empezó con la restauración Meiji y culminó con la capitulación ante EE UU: la pérdida de su identidad. Japón es un país asiático que poco tiene que ver con el resto de países asiáticos, que ya no tiene bien claro quién es ni dónde está, y sin saber esto no se puede saber adónde se va. Japón dispone de una mano de obra increíblemente entrenada, pero salvo pequeñas excepciones su actividad se ha basado en imitar y mejorar lo que otros hacen, fallando a la hora de crear un producto y convencer a la gente de que lo necesitan. La economía de Japón ha ido durante muchos años a rebufo de la americana, con un yen muy devaluado ante el dólar para facilitar las exportaciones, y ahora que la americana flojea comienza a mirar a China como su nueva amiga. Ha entendido a la perfección el “capitalismo colonial” americano e incluso ha desarrollado su propia versión en el norte de Australia (donde algunas zonas son colonias japonesas de facto), pero para liderar hay que ser creador, no gran imitador, y aquí Japón puede tener problemas.
China, India, Brasil y compañía están creciendo a pasos agigantados, pero que vayan a acabar con la sartén por el mango es algo que está por ver. Su crecimiento desmedido se ha basado principalmente en ofrecer servicios de calidad menor y coste ínfimo, pero al crecer estas economías crecen también las exigencias de sus trabajadores, creando un golem de pies de barro que puede acabar por desmoronarse por su propio peso. Brasil aprovechó su tremenda popularidad para llevarse la organización del Mundial de 2014 y las Olimpiadas de 2016, y ahora no tiene claro si va a poder lidiar con semejantes morlacos. En India la bonanza del sector de los servicios tecnológicos está absorbiendo (casi abduciendo) a profesionales de otros segmentos, lo cual ya empieza a causar estragos en sectores críticos para el crecimiento estratégico como es la ingeniería civil.
Pero si hay un país que muy pronto empezará a preguntarse aquello de “Y ahora que somos grandes, ¿qué?”, es China. Sus laboriosos y hacendosos trabajadores empiezan a alzar la voz (un ejemplo, otro) y a moverse con un dinamismo para el que China no está preparada. El empuje de la economía sube los salarios y por tanto los costes, y algunas fábricas ya empiezan a moverse desde las zonas costeras hacia las más baratas del interior o incluso a otros países como Taiwán. Así, tras décadas creciendo a base de acoger las fábricas de Occidente, China empieza a dibujar los trazos de su propia deslocalización.
Pero lo que me parece más curioso en todo este jaleo de viejas y nuevas potencias es que hay unos a los que se les está nombrado poco: el mundo árabe. Durante muchos años las tierras del crudo se han mantenido al margen del mundo y de sus asuntos, relacionándose con el mundo no-árabe lo justo para entregar el oro negro y recoger a cambio suculentos billetes. Ahora bien, en un mundo cada vez más verde que busca reducir su dependencia para con los combustibles fósiles el poder del petrodólar queda en entredicho, y los magnates del crudo buscan formas de reconducir su riqueza e invertirla en otros campos. Occidente aún tiene importantes recelos a todo lo que implique meter dinero y por tanto manos árabes, razón por la cual países como Dubái o Abu Dabi han empezado un proceso de acercamiento (y del que hablé en su día) y que podría darles la oportunidad de mantener su posición de control en la sombra.
¿Y España? Pues depende, pero soy mucho más optimista de lo que muchos pensarían. Es cierto que España está escribiendo uno de sus capítulos más negros en lo que a economía se refiere, pero también puede ser que este duro varapalo nos sirva para desechar anquilosadas ideas. Puede que de esta aprendamos y por fin dejemos de pensar que “bares, estancos y pisos son negocios que siempre funcionan”. Y puede que esta nueva conciencia ante la manera en que hemos de ganarnos la vida se combine con una nueva conciencia de nuestras capacidades a nivel mundial, propiciada esta segunda por, y no se me sorprendan, el fútbol.
Alguno pensará que estoy mezclando churros con merinas, pero el argumento tiene mucho más trasfondo del que aparenta. Hasta ahora, en este ajedrez de poder que es el mundo globalizado, España no jugaba blancas ni negras, rey ni reina, sino que simplemente desempeñaba el papel de meninas de las princesitas caprichosas de otros países. Construimos campos de golf y centros de ocio, apartamentos de playa, chalets en la sierra, todo para nutrir una industria del turismo en la que nuestra función es entretener a aquellos que de verdad llevan las riendas de nuestro mundo. De esta manera afrontábamos las competiciones de fútbol internacionales hasta hace poco: España iba a la Eurocopa, iba al Mundial, jugaba unos partidos buenos, otros no tan buenos, llegaba a cuartos y para casa. Esta era nuestra realidad y la teníamos asumida, nosotros no íbamos a ganar porque ganar era cosa de otros. Pero ahora resulta que sí podemos ganar, que podemos plantarnos orgullosos y decir que somos los mejores del mundo, y esta nueva visión de nosotros mismos puede obrar maravillas. Ya antes de conocerse el desenlace de la final en Johannesburgo diversos medios comentaban el repunte en el PIB que una victoria podía reportar al vencedor, y esta combinación de necesidad de cambiar y capacidad de competir pone las cosas muy interesantes. Por supuesto, todo depende de cómo afronten los españoles estos futuros años, pero he aquí una oportunidad de cambiar el rumbo de las cosas que no debemos dejar escapar.
Al final puede que el revulsivo del cambio no sean Obama, Zapatero, Cameron, Sarkozy ni ninguno de su clan, sino Iniesta.
Alemania es una de las de siempre, y es que Alemania tiene algo. Tras la I Guerra Mundial, una guerra a la que el entonces Imperio Alemán se había visto abocado por sus relaciones con el Imperio Austrohúngaro, el imperio fue divido, explotado y saqueado según las condiciones del Tratado de Versalles. Los alemanes se sintieron desollados ante tal humillación y pusieron manos a la obra para recuperarse, y esta vez con tal contundencia que de pocas acabamos todos rubios o esclavos. Por suerte para el mundo libre Alemania se saboteó a sí misma durante la II Guerra Mundial, pero tras superar la posguerra y tras el reto que supuso absorber la deprimida economía de la Alemania Oriental a finales los años 80, los germanos volvieron a alzarse para presentarse como locomotora económica de Europa.
Lo que Alemania tiene es lo representado por, por ejemplo, BMW, Porsche o Mercedes-Benz: la capacidad de alcanzar la excelencia donde todos quieren pero pocos pueden. Dicen que la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma, y de manera similar se dice que la riqueza ni se crea ni se destruye, solo se transfiere. Tal vez haya menos razón en este segundo punto, pero lo que sí que es cierto es que cuando el número de ricos baja en EE UU este sube en Oriente Medio, Brasil o China, y ahí donde hay ricos están los alemanes para vender coches.
Reino Unido, por su parte, corre el más que probable riesgo de acabar convirtiéndose en una de las viejas. Su actual condición de potencia es principalmente legado de los tiempos de colonialismo: las tropas de Su Majestad marcharon, conquistaron y trajeron riquezas. Sí, es cierto que la Gran Bretaña fue la cuna de la revolución industrial, pero también es cierto que tal revolución fue posible gracias a la inversión de las ganancias obtenidas allende el mar. Gran parte de los grandes negocios británicos han nacido y se han desarrollado en el extranjero, como son la minera Rio Tinto Company Limited o la petrolera BP, y de ahí ha quedado ese carácter de control: Londres gestiona y recoge los beneficios de aquello que sucede en otro lugar. Consecuencia de ello es que gran parte de la economía británica se basa en la gestión e inversión de capitales, actividad que peligra con las restricciones a los mercados que se imponen desde Europa... principalmente impulsadas por, “casualmente”, la canciller alemana Angela Merkel (cuyo puño de hierro pronto será comparado con el de Margaret Thatcher, a mi entender).
EE UU es una incógnita para mí. Por una parte basa gran parte de su economía en el control de lo que sucede en otros lugares, principal razón de la febril actividad de sus ejércitos, pero por otra parte tiene guardado un poderoso as en la manga: sus nada despreciables recursos naturales. EE UU es un país joven, de poco más de 200 años, y mientras que la Vieja Europa lleva siglos explotando sus tierras, ríos y montañas EE UU apenas sí ha empezado a rascar los suyos; en un momento de necesidad puede reducir su dependencia exterior a la mínima expresión y tirar de autarquía. Tal vez que su posición dominante tenga los días contados, pero desde luego tiene un gran margen de maniobra antes de acabar dominado.
Japón adolece de un mal que empezó con la restauración Meiji y culminó con la capitulación ante EE UU: la pérdida de su identidad. Japón es un país asiático que poco tiene que ver con el resto de países asiáticos, que ya no tiene bien claro quién es ni dónde está, y sin saber esto no se puede saber adónde se va. Japón dispone de una mano de obra increíblemente entrenada, pero salvo pequeñas excepciones su actividad se ha basado en imitar y mejorar lo que otros hacen, fallando a la hora de crear un producto y convencer a la gente de que lo necesitan. La economía de Japón ha ido durante muchos años a rebufo de la americana, con un yen muy devaluado ante el dólar para facilitar las exportaciones, y ahora que la americana flojea comienza a mirar a China como su nueva amiga. Ha entendido a la perfección el “capitalismo colonial” americano e incluso ha desarrollado su propia versión en el norte de Australia (donde algunas zonas son colonias japonesas de facto), pero para liderar hay que ser creador, no gran imitador, y aquí Japón puede tener problemas.
China, India, Brasil y compañía están creciendo a pasos agigantados, pero que vayan a acabar con la sartén por el mango es algo que está por ver. Su crecimiento desmedido se ha basado principalmente en ofrecer servicios de calidad menor y coste ínfimo, pero al crecer estas economías crecen también las exigencias de sus trabajadores, creando un golem de pies de barro que puede acabar por desmoronarse por su propio peso. Brasil aprovechó su tremenda popularidad para llevarse la organización del Mundial de 2014 y las Olimpiadas de 2016, y ahora no tiene claro si va a poder lidiar con semejantes morlacos. En India la bonanza del sector de los servicios tecnológicos está absorbiendo (casi abduciendo) a profesionales de otros segmentos, lo cual ya empieza a causar estragos en sectores críticos para el crecimiento estratégico como es la ingeniería civil.
Pero si hay un país que muy pronto empezará a preguntarse aquello de “Y ahora que somos grandes, ¿qué?”, es China. Sus laboriosos y hacendosos trabajadores empiezan a alzar la voz (un ejemplo, otro) y a moverse con un dinamismo para el que China no está preparada. El empuje de la economía sube los salarios y por tanto los costes, y algunas fábricas ya empiezan a moverse desde las zonas costeras hacia las más baratas del interior o incluso a otros países como Taiwán. Así, tras décadas creciendo a base de acoger las fábricas de Occidente, China empieza a dibujar los trazos de su propia deslocalización.
Pero lo que me parece más curioso en todo este jaleo de viejas y nuevas potencias es que hay unos a los que se les está nombrado poco: el mundo árabe. Durante muchos años las tierras del crudo se han mantenido al margen del mundo y de sus asuntos, relacionándose con el mundo no-árabe lo justo para entregar el oro negro y recoger a cambio suculentos billetes. Ahora bien, en un mundo cada vez más verde que busca reducir su dependencia para con los combustibles fósiles el poder del petrodólar queda en entredicho, y los magnates del crudo buscan formas de reconducir su riqueza e invertirla en otros campos. Occidente aún tiene importantes recelos a todo lo que implique meter dinero y por tanto manos árabes, razón por la cual países como Dubái o Abu Dabi han empezado un proceso de acercamiento (y del que hablé en su día) y que podría darles la oportunidad de mantener su posición de control en la sombra.
¿Y España? Pues depende, pero soy mucho más optimista de lo que muchos pensarían. Es cierto que España está escribiendo uno de sus capítulos más negros en lo que a economía se refiere, pero también puede ser que este duro varapalo nos sirva para desechar anquilosadas ideas. Puede que de esta aprendamos y por fin dejemos de pensar que “bares, estancos y pisos son negocios que siempre funcionan”. Y puede que esta nueva conciencia ante la manera en que hemos de ganarnos la vida se combine con una nueva conciencia de nuestras capacidades a nivel mundial, propiciada esta segunda por, y no se me sorprendan, el fútbol.
Alguno pensará que estoy mezclando churros con merinas, pero el argumento tiene mucho más trasfondo del que aparenta. Hasta ahora, en este ajedrez de poder que es el mundo globalizado, España no jugaba blancas ni negras, rey ni reina, sino que simplemente desempeñaba el papel de meninas de las princesitas caprichosas de otros países. Construimos campos de golf y centros de ocio, apartamentos de playa, chalets en la sierra, todo para nutrir una industria del turismo en la que nuestra función es entretener a aquellos que de verdad llevan las riendas de nuestro mundo. De esta manera afrontábamos las competiciones de fútbol internacionales hasta hace poco: España iba a la Eurocopa, iba al Mundial, jugaba unos partidos buenos, otros no tan buenos, llegaba a cuartos y para casa. Esta era nuestra realidad y la teníamos asumida, nosotros no íbamos a ganar porque ganar era cosa de otros. Pero ahora resulta que sí podemos ganar, que podemos plantarnos orgullosos y decir que somos los mejores del mundo, y esta nueva visión de nosotros mismos puede obrar maravillas. Ya antes de conocerse el desenlace de la final en Johannesburgo diversos medios comentaban el repunte en el PIB que una victoria podía reportar al vencedor, y esta combinación de necesidad de cambiar y capacidad de competir pone las cosas muy interesantes. Por supuesto, todo depende de cómo afronten los españoles estos futuros años, pero he aquí una oportunidad de cambiar el rumbo de las cosas que no debemos dejar escapar.
Al final puede que el revulsivo del cambio no sean Obama, Zapatero, Cameron, Sarkozy ni ninguno de su clan, sino Iniesta.
Timeline del reinado deportivo Español
Hoy desde el GatoGordo os ofrecemos una curiosa (y emotiva) infografía :)
Sabido es que tres de los deportes más seguidos en este país son el Fútbol, el Baloncesto y el Tenis (amén de ciclismo y atletismo), y da la casualidad que durante 59 días, hemos sido campeones del mundo en esas tres disciplinas.
Desde el 03 de septiembre del 2006 que ganamos el último MundoBasket en Japón hasta la derrota en el MundoBasket de Turkia el pasado día 08 de Septiembre, ha coincido que hemos ganado la copa del mundo de fútbol (11/07/10) y la Copa Davis (o copa mundial de selecciones) de Tenis (06/12/09), por lo que deja un espacio de 58 días y pico (aka 59 :P) de reinado absoluto, tanto Mundial como Europeo.
Sabido es que tres de los deportes más seguidos en este país son el Fútbol, el Baloncesto y el Tenis (amén de ciclismo y atletismo), y da la casualidad que durante 59 días, hemos sido campeones del mundo en esas tres disciplinas.
Desde el 03 de septiembre del 2006 que ganamos el último MundoBasket en Japón hasta la derrota en el MundoBasket de Turkia el pasado día 08 de Septiembre, ha coincido que hemos ganado la copa del mundo de fútbol (11/07/10) y la Copa Davis (o copa mundial de selecciones) de Tenis (06/12/09), por lo que deja un espacio de 58 días y pico (aka 59 :P) de reinado absoluto, tanto Mundial como Europeo.

No ha estado nada mal, cuando realmente hace 10 años a pocos se les pasaba por la cabeza que una época así (aunque esa época sea menos de un trimestre) pudiera darse en el deporte español.
Muisheto Feroz
martes, 13 de julio de 2010
Pepespeaker!!
lunes, 12 de julio de 2010
La noche en que Londres se vistió de rojigualda
Pudimos, y lo hicimos. En un partido bronco, taquicárdico, donde España quiso hacer su juego y Países Bajos quiso evitarlo. Hasta ocho jugadores de la Naranja Mecánica recibieron tarjeta, algunas incluso generosas como la patada con tacos por delante que Xabi Alonso recibió en el pecho... debe ser por eso que visten de naranja, porque son discípulos del Templo Shaolin. Y hasta 116 minutos tuvimos que esperar para ver el primer gol, pero valió la pena.
Desde el bar donde vimos el partido en Fulham partimos hacia el centro, había que celebrarlo. Ya en el metro nos dimos cuenta de la que nos iba a esperar en nuestro destino, con trenes balanceándose arriba y abajo mientras docenas de exaltados gritaban "yo soy español, español, español". Y lo que nos esperaba era una Piccadilly Circus tomada, conquistada, convertida de la tranquila y turística plaza que normalmente es...
a la manifestación exuberante del españolismo jubiloso, el bueno, el que nace del deporte y que se concibe como la unión de lo que somos; la noche del rojo y el oro.
El propio ángel de la estatua empezaba a balancearse con el peso de los aficionados sobre él y la policía decidió tomar cartas en el asunto; que el sitio de las personas es la acera y no las esculturas, y que todo el mundo para abajo a la de ya. No importaba, porque esto era solo el calentamiento. Los españoles celebramos títulos escalando mobiliario urbano (a veces destruyéndolo) y bañándonos en fuentes públicas, así que todo lo que teníamos que hacer era buscar una buena fuente. Y no estábamos lejos de Trafalgar Square, donde además de fuente teníamos una fuerte reminiscencia histórica: el nombre de la plaza deriva de la batalla de Trafalgar, frente a las costas de Cádiz, donde la marina británica derrotó a las tropas francesa y española dirigidas bajo mando napoleónico.
Fue al llegar a la explanada que da acceso al National Gallery cuando me di cuenta de la gesta que habíamos logrado. Acostumbrado como estaba a no pasar nunca de cuartos, a que España iba el mundial a jugar un poco pero asumiendo que se iría a casa tarde o temprano, no había alcanzado a entender la victoria de esta noche. Pero ver Trafalgar Square me lo recordó. Vivir celebraciones en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, etc. es algo normal, al fin y al cabo son ciudades españolas, pero contemplar semejante marea roja conquistando las calles de Londres es algo totalmente fuera de lo común. Esta celebración con el Big Ben al fondo solo es posible cuando se es campeón del mundo.
Increíble. Apasionante. Inaudito. Somos campeones del mundo. Mañana tendremos que afrontar retos de la vida real, pero hoy podemos soñar y disfrutar de este momento. Gracias Iniesta por tu gol. Gracias Barcelona por tus jugadores. Y, sobre todo, gracias España por esta noche.
¡¡ VIVA ESPAÑA !!
sábado, 10 de julio de 2010
Velando armas
¿Como estás el día antes de tener la oportunidad de ser el mejor del mundo?
Debe ser una de esas sensaciones raras, que sientes 'antes' de que te pase algo bueno, y a menudo se disfruta más que el propio triunfo... está bien ;) Aunque lejos de acostumbrarse a esa inyección de morfina mental... 'nadie' sería el mejor del mundo si 'nadie' se lo reconociera o dijese, aunque internamente todos pensamos que somos los mismos que hace 5 minutos y que nada ha cambiado.
Hay veces que ser el mejor del mundo significa ser el mejor de 'tu' mundo... y el reconocimiento viene de tu familia, de tu entorno... ya que su opinion y reconocimiento lo valoras mucho más que el del resto... pero que pasa cuando ambos entornos (interno y externo) coinciden en que eres el mejor? Que pasa cuando los de fuera te alaban pero los de dentro te critican? Entonces... has triunfado o no? Trágico... pero cierto.
Justamente... quedarse toda la noche velando armas sirve para motivarse y autoconvercerse que la victoria no es un trofeo ni algo que se pueda obtener... la victoria es un estado mental.
Por mucho que hayas hecho en el pasado... hay que utilizar el pasado como trampolín y no como sofá.
Por todo esto, para ganar no tienes que creer que puedes ganar, sabes que vas a ganar y punto.
Debe ser una de esas sensaciones raras, que sientes 'antes' de que te pase algo bueno, y a menudo se disfruta más que el propio triunfo... está bien ;) Aunque lejos de acostumbrarse a esa inyección de morfina mental... 'nadie' sería el mejor del mundo si 'nadie' se lo reconociera o dijese, aunque internamente todos pensamos que somos los mismos que hace 5 minutos y que nada ha cambiado.
Hay veces que ser el mejor del mundo significa ser el mejor de 'tu' mundo... y el reconocimiento viene de tu familia, de tu entorno... ya que su opinion y reconocimiento lo valoras mucho más que el del resto... pero que pasa cuando ambos entornos (interno y externo) coinciden en que eres el mejor? Que pasa cuando los de fuera te alaban pero los de dentro te critican? Entonces... has triunfado o no? Trágico... pero cierto.
Justamente... quedarse toda la noche velando armas sirve para motivarse y autoconvercerse que la victoria no es un trofeo ni algo que se pueda obtener... la victoria es un estado mental.
Por mucho que hayas hecho en el pasado... hay que utilizar el pasado como trampolín y no como sofá.
Por todo esto, para ganar no tienes que creer que puedes ganar, sabes que vas a ganar y punto.
Muisheto Feroz
viernes, 9 de julio de 2010
Calentemos motores
Tras la inestimable colaboración de Tiburón Puyol y a dos días de lo que podría ser el mejor momento en la historia del fútbol español quiero jalear a nuestros locos bajitos y ayudarles a tomar una mentalidad ganadora. Y para ello, para motivar a estos hombretones que van sudorosos y en pantalón corto detrás de una pelota mientras son observados por miles de personas, un clip de alguien que también va sudoroso en pantalón corto corriendo detrás de pelotas (aunque de otro tipo) mientras miles de personas lo miran.
¡Podemos!
miércoles, 7 de julio de 2010
Sóplame la vuvuzuela (NSFW)
lunes, 5 de julio de 2010
La hora de España
Con Nadal triunfando en Wimbledon, Jorge Lorenzo coronándose en el GP de Cataluña y la selección española de fútbol haciendo historia en el que ya es su mejor resultado en un mundial (nunca antes había alcanzado las semifinales), nos llega la oportunidad de estar orgullosos del producto patrio.
Siempre hay, por supuesto, quien disiente (con pleno derecho) de que tales logros sean realmente propios. Habrá quien dirá, basándose en el principio de los Païssos Catalans, que las victorias en tenis y motociclismo no son realmente españolas pues los campeones son naturales de Mallorca o que lo que La Roja haga es algo que realmente ni nos va ni nos viene. Sin embargo, yo mantengo la esperanza de que el deporte una lo que la política un día separó, y que cuando suene La Marcha Granadera no evoquemos tiempos de dictadura y represión sino más bien triunfos fruto de la unión de las españas.
Por eso hoy recurro al humor negro y crítico de e-faro, para destacar el contraste de lo que conseguimos cuando cooperamos y cuando luchamos entre nosotros, deseando que algún día esta viñeta solo refleje los conflictos de un tiempo pasado.

Feliz lunes y Viva España (en el buen sentido).
Siempre hay, por supuesto, quien disiente (con pleno derecho) de que tales logros sean realmente propios. Habrá quien dirá, basándose en el principio de los Païssos Catalans, que las victorias en tenis y motociclismo no son realmente españolas pues los campeones son naturales de Mallorca o que lo que La Roja haga es algo que realmente ni nos va ni nos viene. Sin embargo, yo mantengo la esperanza de que el deporte una lo que la política un día separó, y que cuando suene La Marcha Granadera no evoquemos tiempos de dictadura y represión sino más bien triunfos fruto de la unión de las españas.
Por eso hoy recurro al humor negro y crítico de e-faro, para destacar el contraste de lo que conseguimos cuando cooperamos y cuando luchamos entre nosotros, deseando que algún día esta viñeta solo refleje los conflictos de un tiempo pasado.

Feliz lunes y Viva España (en el buen sentido).
viernes, 2 de julio de 2010
Invocando a los espíritus
Tranquilos, no vengo a llamar con terrorífico susurro a Carol Anne, sino que más bien me estoy refiriendo a los espíritus de la buena ventura, a las victorias de otros tiempos. El pasado martes, cuando se cumplían exactamente dos años desde que la Selección Española se alzara con la victoria de la Eurocopa 2008 (y cómo lo disfrutamos Muisheto y yo en Canaletes), la misma selección ganó a la Portuguesa para llegar a cuartos. En el año en que España parte como favorita para ganar el mundial, el año de Villa Maravilla, nos plantamos de nuevo en cuartos con un futuro incierto, ¿pasaremos? ¿será aquel gol de Torres contra Alemania el principio de una era? ¿o pesará aún sobre nuestros hombros la maldición de cuartos?
Pero hay lugar para el optimismo, podemos rescatar ese "Podemos" que la cadena de televisión Cuatro hizo tan popular hace dos años y hacerlo nuestro de nuevo. Podemos ganar este mundial. Total, tampoco es que España no haya logrado otras grandes gestas, a la memoria siempre nos vendrá aquel España - Malta en el que le metimos 12 goles a John Bonello. Fue allá en el 1983, año en que la Roja se consagró como una selección seria, y curiosamente el mismo año en el que Tino Casal se consagró como un cantante serio al publicar su álbum Etiqueta Negra. Por eso quiero recurrir a Tino para invocar a todos nuestros buenos momentos y nuestro potencial y darles un repasito mañana a Paraguay...
Con todos ustedes, Eloise.
martes, 29 de junio de 2010
Vuvuzelas digitales
No habia suficiente dolor y sufrimiento en el mundo real... para que también traspasara las fronteras digitales y llegase hasta nuestro dedo la responsabilidad (por no decir otra barbaridad) de poder hacer sonar vuvuzelas en los videos que vemos por YouTube.
Explícome. Ahora YouTube ha decidido darle el poder a aquellos más desfavorecidos (los que no pueden hacerse con el cuerno del demonio) para incluir vuvuzelas como sonido de fondo de algunos videos. Era necesario? En serio, reitero... era necesario?
En fin... esperemos que dure poco o que rebbbbbbbbbbienten todos los servidores de video a base de BZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ.
Por ejemplo, este video es de los mejores goles del mundial Alemania#06 (entre los que están 2 de mis favoritos de todos los tiempos: El de tiburon tiburon Puyol+Torres y el de Maxi).
Bueno, pues si entrais a la página de youtube donde está colgado, abajo a la derecha del player sale un icono con un balón de fútbol... pues eso es para que 'Vuvuzeleis' el video.
A que ha pasado de ser un simple trofeo veraniego a un épico mundial de fútbol en Sudáfrica? Si señor... esto es gente con visión de negocio digital.
Otra gente con mucha mucha más visión de negocio digital, es la compañia que ha creado el "Vuvuzela Hero". Sí, si estais pensando algo chungo... acertareis. Como el GuitarHero pero con Vuvuzelas. Lo más increible son las canciones que trae y el como interpretarlas. Todo un lujo para estos días. No era mi intención amargaros el dia pero...BZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ!!!
Explícome. Ahora YouTube ha decidido darle el poder a aquellos más desfavorecidos (los que no pueden hacerse con el cuerno del demonio) para incluir vuvuzelas como sonido de fondo de algunos videos. Era necesario? En serio, reitero... era necesario?
En fin... esperemos que dure poco o que rebbbbbbbbbbienten todos los servidores de video a base de BZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ.
Por ejemplo, este video es de los mejores goles del mundial Alemania#06 (entre los que están 2 de mis favoritos de todos los tiempos: El de tiburon tiburon Puyol+Torres y el de Maxi).
Bueno, pues si entrais a la página de youtube donde está colgado, abajo a la derecha del player sale un icono con un balón de fútbol... pues eso es para que 'Vuvuzeleis' el video.
A que ha pasado de ser un simple trofeo veraniego a un épico mundial de fútbol en Sudáfrica? Si señor... esto es gente con visión de negocio digital.
Otra gente con mucha mucha más visión de negocio digital, es la compañia que ha creado el "Vuvuzela Hero". Sí, si estais pensando algo chungo... acertareis. Como el GuitarHero pero con Vuvuzelas. Lo más increible son las canciones que trae y el como interpretarlas. Todo un lujo para estos días. No era mi intención amargaros el dia pero...BZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ!!!
Muisheto Feroz
martes, 22 de junio de 2010
The fellowpship of the Vuvuzela
Este es... con mucho... de los mejores video que he visto jamás de los jamases. Tanto a nivel técnico y de edición (por la inserción de secuencias sobre video dinámico) como por la risera bendita que me ha dado. Increible.
Muisheto Feroz
lunes, 21 de junio de 2010
Un dia cualquiera en un periódico...
Resulta que vas de faena hasta arriba, tienes que meter la entrada de 'Humor de Lunes' en tu blog amén de hacer frente a un cambio de horario de una reunión con el Ayuntamiento y preparar contenidos de Marketing para una feria a la que te han invitado a participar... pero resulta que aún son las 8.15 de la mañana de un LUNES. Lunes. ¿Por que no se llamó Purgatorio al Lunes y viceversa? Estaría todo más claro. I want to break free, somebody to love y the show must go on.
El caso es que... en un dia como hoy... no vas a dejar de leer el periodico no? Pues claro que no... y resulta que hoy te das cuenta de que SABES leer entre lineas... porque pillas las indirectas de los articulos. Mira... algo bueno tendría que pasar :D
He impreso pantallazos del diario elmundo.es en su edición de hoy... la verdad es que me han hecho gracia en sobremanera las siguientes noticias:
----------------------
La consigna de "Todos con la Roja" nunca tuvo una sencillez gráfica mejor... xDDDD
El caso es que... en un dia como hoy... no vas a dejar de leer el periodico no? Pues claro que no... y resulta que hoy te das cuenta de que SABES leer entre lineas... porque pillas las indirectas de los articulos. Mira... algo bueno tendría que pasar :D
He impreso pantallazos del diario elmundo.es en su edición de hoy... la verdad es que me han hecho gracia en sobremanera las siguientes noticias:
Se señala a Käká como uno de los más perjudicados del partido de ayer. Esas dos tarjetas amarillas le dejaron cual jorobado de Nôtre Dame...

La consigna de "Todos con la Roja" nunca tuvo una sencillez gráfica mejor... xDDDD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)